A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaFilologíaHistoriaBiografía

Arrom González, Juan José (1910-2007).

Ensayista, historiador, lingüista y crítico literario cubano, nacido en Holguín (capital de la provincia homónima, ubicada al Oriente del país) el 28 de febrero de 1910 y fallecido en Connecticut, Estados Unidos el 25 de abril del 2007. Es una de las figuras más destacadas de la intelectualidad centroamericana del siglo XX.

Alentado desde su temprana juventud por una acusada vocación humanística, cursó estudios de Letras y Humanidades en su Cuba natal y pasó, a continuación, a los Estados Unidos de América, donde se graduó como Bachelor of Arts por la prestigiosa Universidad de Yale (1937). Permanentemente ligado, desde su llegada a territorio norteamericano, a dicha institución de enseñanza superior, amplió allí su historial académico con la obtención de los títulos de Master of Arts (1940) y Doctor in Philosophy (1941); y, sin solución de continuidad, pasó a incorporarse a la plantilla docente de su alma mater, donde habría de acabar desarrollando toda su dilatada trayectoria profesional, en calidad de profesor de Lengua y Literatura española e hispanoamericana. Asimismo, alcanzó en Yale el cargo de director de Estudios Graduados en Español.

Su vocacional implicación con el ejercicio de la docencia le llevó también a impartir clases en los Cursos de Verano de la Universidad de La Habana, así como en otros relevantes centros de estudios superiores del continente americano, como el Instituto Caro Cuervo (de Colombia), en el que trabajó en 1960, y la Universidad de Arizona (USA), donde fue profesor invitado durante el curso 1961/1962. Además, en calidad de conferenciante y ponente, José Juan Arrom tomó parte activa en numerosos cursos y congresos celebrados en América y Europa (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia) y Europa (España).

Miembro de la Connecticut Academy of Arts and Sciences (USA), de la Academia Cubana de la Lengua, de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, del Ateneo Americano de Washington y, entre otros muchos organismos y asociaciones culturales de gran prestigio internacional, de la Real Academia de Córdoba, el humanista de Holguín difundió sus escritos por todos los rincones del mundo hispanohablante y anglosajón. En efecto, además de la amplia divulgación que encontraron sus libros, sus artículos y ensayos vieron la luz entre las páginas de algunas publicaciones tan relevantes como Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, Revista Bimestre Cubana, Revista Cubana, Universidad de la Habana, Islas, Vida Hispánica (Reino Unido), Revista Iberoamericana (México), Thesaurus (Colombia), Revista Nacional de Cultura (Venezuela), The Romanic Review (Estados Unidos), etc.

El profesor José Juan Arrom fue objeto de numerosos honores y homenajes tributados por diversas instituciones culturales y académicas de todo el mundo (y, muy especialmente, de los Estados Unidos de América).

Obra

Desde sus orígenes, la actividad docente, literaria e investigadora del humanista de Holguín ha girado alrededor de una temática básica: la cultura, la historia y las Letras de su tierra natal (y, por extensión, del ámbito caribeño e hispanoamericano). Pronto sorprendió a la crítica y los escritores de su tiempo con un excepcional trabajo sobre el teatro en Cuba, publicado bajo el título de Historia de la literatura dramática cubana (Nueva York, 1944), obra que, desde el momento de su aparición, se convirtió en fuente de consulta obligada en las facultades de Letras de todo el ámbito hispanoamericano.

Este interés por el teatro y la recuperación de la rica tradición dramática de las Letras antillanas -rescatada del olvido por el propio Arrom, habida cuenta de la poca atención que hasta entonces le prestaba la crítica especializada- quedó patente también en su excelente edición crítica de la obra El príncipe jardinero y fingido Cloridiano (La Habana, 1951), de Santiago Pita, considerada la primera comedia teatral escrita en Cuba. Además, los estudios de Arrom sobre literatura teatral se enriquecieron, a mediados de los años cincuenta, con la obra titulada El teatro de Hispanoamérica en la época colonial (La Habana, 1956), un texto excepcional que puso de manifiesto no sólo su dominio del hecho teatral, sino su vasto conocimiento de la historia, la cultura y las Letras del pasado. Particularmente interesante -y, qué duda cabe, controvertida- es la clasificación de las corrientes dramáticas del Nuevo Mundo ofrecida por Arrom, quien las agrupa en tres modalidades básicas: teatro misionero, teatro criollo y teatro escolar.

Dentro de esta faceta de crítico literario, José Juan Arrom brilló sobre todo por la eficacia de su metodología y por la penetración que alcanzaron sus estudios lexicográficos y su particular periodización cronológica. A lo largo de una paciente y fecunda labor de revisión de la herencia recibida de la filología anterior, el erudito cubano acabó proponiendo, en otra de sus obras paradigmáticas, una nueva periodización de la historia de la literatura hispanoamericana. Se trata del valiosísimo estudio titulado Esquema general de las letras hispanoamericanas: ensayo de un método (Bogotá, 1963), que parte de criterios tan novedosos como polémicos para ofrecer, en medio de sugerentes juicios y valoraciones, la particular agrupación de Arrom de obras, corrientes y autores desde 1504 hasta 1954.

Respecto a esos estudios lexicográficos mencionados en el parágrafo anterior, cabe subrayar la especial atención prestada por Arrom a las raíces lingüísticas arawacas y, en general, a cualquier rasgo procedente de las lenguas amerindias. En este campo, tal vez su obra más significativa sea la titulada Estudios de lexicología antillana (Puerto Rico, 2000), una impresionante recopilación -en segunda edición, corregida y aumentada-, de los numerosos trabajos que dedicó a esta materia. Con estos ensayos, Arrom dio un gran impulso al desarrollo de los estudios lingüísticos y mitológicos sobre las distintas culturas indias de las Antillas; al respecto, el propio José Juan Arrom afirmaba que “haciendo un esfuerzo por reunir y organizar sus dispersas huellas, acaso todavía podamos vislumbrar algunos de los procesos mentales de los aborígenes antillanos a través de las palabras que nos han dejado”.

Otra de las inquietudes constantes de José Juan Arrom ha sido el estudio de los mitos de la cultura americana. En trabajos recogidos en obras recopilatorias como Certidumbre de América: estudios de letras, folklore y cultura (La Habana, 1959) y Mitología y artes prehispánicas de las Antillas (México, 1975), el brillante humanista de Holguín aportó una serie de indagaciones mitológicas que contribuyeron notablemente a despejar un territorio de ricas fabulaciones de la Antigüedad, muchas de ellas latentes aún en la cultura, las costumbres y las formas de vida de los pobladores del Caribe. En este sentido, cobran singular relieve algunas aseveraciones de Arrom, como la que sostiene que "enterarnos de cómo percibían el mundo y representaban las fuerzas de la naturaleza” los pueblos de la antigüedad “habrá de ayudarnos a descubrir soterradas raíces míticas en ciertas creencias religiosas y en determinadas creaciones artísticas de los antillanos de hoy”.

Otros ensayos suyos consagrados a escritores de la época colonial y a grandes autores de las Letras hispanoamericanas contemporáneas -como sus compatriotas José Martí, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier y José Lezama Lima- quedaron recogidos en obras como Estudios de literatura hispanoamericana (La Habana, 1950) e Imaginación del Nuevo Mundo: diez estudios sobre los inicios de la narrativa hispanoamericana (México, 1989). Además, Arrom publicó una notable edición crítica de la Historia de la invención de las Indias (Bogotá, 1965), de Hernán Pérez de Silva.

El resto de la copiosa bibliografía del maestro de Holguín comprende otros títulos tan ricos y variados como La poesía afrocubana (1943) Voltaire y la literatura dramática cubana (1943), Historia de la literatura dramática cubana (1944), Documentos relativos al teatro colonial en Venezuela (1946), Teatro de José Antonio Ramos (1947), Criollo: definición y matices de un concepto (1951), Una desconocida comedia mexicana del siglo XVII (1953), Historia y sentido del nombre de Cuba (1964), Historia del teatro hispanoamericano: época colonial (1967), El mundo mítico de los taínos. Notas sobre el ser supremo (1967), Primeras manifestaciones dramáticas de Cuba, 1512-1776 (1968), Hispanoamérica: panorama contemporáneo de su cultura (1969) y En el fiel de América (1985).

Y, entre sus artículos más notables, cabe recordar "El Negro en la poesía folklórica americana" (publicado en Miscelanea II of studies dedicated to Fernando Ortiz), "La Virgen del Cobre: historia, leyenda y símbolo sincrético" (en Certidumbre de América, 1980), "Bartolomé de Las Casas, iniciador de la Narrativa protesta" (en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Perú [1982], vol. 8, nº 16, págs. 27-39), "Bartolomé de las Casas: Iniciador de la Narrativa de Protesta" (en Imaginación del Nuevo Mundo [México: Siglo Veintiuno, 1991]).

Bibliografía

  • DURÁN, Manuel. "Esquema generacional de las letras hispanoamericanas, de José Juan Arrom", en La Palabra y El Hombre (México), IX, 33 (1965), págs. 125-128.

  • LAZO, Raimundo. "José Juan Arrom: estudios de literatura hispanoamericana", en Revista Cubana (La Habana), nº 29 (1950), págs. 293-296.

  • LISAZO, Félix. "José Juan Arrom: estudios de literatura hispanoamericana", en Revista Bimestre Cubana (La Habana), nº 66 (1950), págs. 285-286.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.