Bonaventura Carles Aribau i Farriols (1798-1862). El intelectual catalán que impulsó el pensamiento liberal y la cultura española
Bonaventura Carles Aribau i Farriols (1798-1862) fue un destacado poeta, escritor y estadista español que desempeñó un papel clave en la transición de la cultura catalana y española hacia el liberalismo y la modernidad. Nacido en Sant Gervasi de Cassoles, Barcelona, el 4 de noviembre de 1798, Aribau fue testigo y partícipe de una época convulsa marcada por el regreso del absolutismo, las luchas políticas internas y la consolidación de nuevas ideas liberales que moldearon la España del siglo XIX. Su figura, a menudo asociada con la Renaixença, es esencial para comprender la evolución del pensamiento cultural y político en Cataluña y el resto de España durante este periodo.
Orígenes y contexto histórico
El joven Bonaventura Carles Aribau inició su formación en el seminario de su ciudad natal, donde se familiarizó con los clásicos tanto griegos como españoles. Este contacto temprano con las obras de grandes pensadores y poetas de la antigüedad influyó en su futura producción literaria, que reflejaría una profunda admiración por las ideas filosóficas y literarias del pasado, pero también un firme compromiso con las ideas de progreso y modernidad que marcaron su época.
A lo largo de su vida, Aribau mostró un notable interés por las ciencias y las artes. Estudió física experimental y taquigrafía en la Casa Lonja de Barcelona, donde incluso colaboró en la edición de la Tachigrafía de la lengua castellana de Martí, trabajo que sería importante dentro del campo de la taquigrafía. También participó activamente en los círculos intelectuales de la ciudad, como la Sociedad Filosófica, y se dedicó a la redacción de textos sobre cuestiones filosóficas, artísticas y lingüísticas.
Logros y contribuciones
El papel de Aribau en la cultura española se define principalmente por su implicación en la literatura y el pensamiento político. Desde sus primeras incursiones en el ámbito literario, se destacó por su capacidad para reflexionar sobre la lengua y la identidad de su país. En 1817 publicó su primer libro importante, Ensayos poéticos, una recopilación de sus poesías que había leído en las reuniones de la Sociedad Filosófica. Su estilo poético, aunque con una evidente influencia de los clásicos, buscaba también la modernización de la lengua catalana.
Uno de los momentos más relevantes de su carrera fue su colaboración en el Diario de Barcelona y en otros periódicos como El Periódico Universal de Ciencias, Literatura y Artes, lo que le permitió llegar a un público más amplio y consolidar su reputación como pensador y escritor público. En 1820, con el seudónimo de Ubariso, participó en la escritura de la obra La libertad restaurada, que fue representada en Barcelona en mayo de ese año, un hito que refleja su interés por las cuestiones sociales y políticas de su tiempo.
A lo largo de su vida, Aribau mantuvo una postura política liberal, que se refleja en su trabajo en diversos periódicos y en sus escritos sobre la política española. Fue redactor del Diario Constitucional de Barcelona en 1821, aunque abandonó el periódico en 1822 al considerar que su línea editorial se había vuelto excesivamente liberal. En el mismo año, Aribau fundó el periódico El eco de la ley, que se convirtió en un órgano de expresión del pensamiento liberal moderado en Barcelona.
En el ámbito de la cultura y la literatura, Aribau es conocido por su poema La pàtria. Trobes, que apareció en 1833 en El Vapor y que, aunque posteriormente se conocería como Oda a la Pàtria, ha sido visto por algunos como el inicio de la Renaixença, un renacimiento de la lengua y la cultura catalanas. Sin embargo, estudios más recientes, como los de Antoni-Lluc Ferrer, han cuestionado esta interpretación, demostrando que no existe una relación directa entre este poema y el movimiento cultural que se desarrolló en Cataluña en las décadas siguientes.
Momentos clave
-
La participación en el Diario Constitucional de Barcelona (1821): Aribau fue un defensor del liberalismo moderado, trabajando en un periódico clave para los debates políticos de su tiempo.
-
Fundación de El eco de la ley (1822): Este periódico representaba el pensamiento moderado de Aribau y fue un vehículo para la difusión de sus ideas.
-
Publicación de La pàtria. Trobes (1833): Aunque controversial en su interpretación, este poema marcó un hito en la literatura catalana y es considerado por algunos como el inicio de la Renaixença.
-
Nombramiento como secretario del banquero Remisa (1826): Este paso le permitió entrar en el círculo de poder que gobernaba España en los años posteriores, lo que influiría en su visión del capitalismo progresista.
-
Dirección general del Tesoro (1847): En su carrera política, Aribau alcanzó importantes cargos, como el de director general del Tesoro, donde destacó por su labor administrativa y sus escritos en defensa de las finanzas públicas.
-
Fundación de la Biblioteca de Autores Españoles (1846): Esta obra cultural fue fundamental para la preservación y divulgación de la literatura española y catalanista.
Relevancia actual
Bonaventura Carles Aribau, más que un simple poeta o estadista, fue un intelectual comprometido con las ideas de progreso y modernidad en España. Su figura, aunque revisada en las investigaciones contemporáneas, sigue siendo central para entender los procesos de cambio cultural y político que caracterizaron el siglo XIX. A través de su obra literaria y sus implicaciones políticas, Aribau ayudó a sentar las bases para una visión más amplia de la cultura catalana y española, que se abriría paso con el tiempo.
El legado de Aribau también está presente en su influencia sobre generaciones posteriores de escritores, quienes encontraron en sus trabajos una fuente de inspiración para la renovación del pensamiento catalán y español. Su enfoque en la lengua como vehículo de identidad y su apuesta por un progreso sin rupturas radicales con las estructuras existentes siguen siendo temas de debate y reflexión en la actualidad.
El análisis de su vida y obra, en particular sus escritos sobre la política y la cultura, permite ver en Aribau a un hombre que supo navegar entre las tensiones del conservadurismo y el liberalismo, manteniendo siempre un compromiso con la modernización y el bienestar de su país.
Bibliografía:
-
AMADE, Jean: Origines et premiéres manifestations de la Renaissance Littéraire en Catalogne au XIXe Siécle. Toulouse, Paris, 1924.
-
CORMINAS, Juan: Suplemento a las Memorias para ayudar a formar un Diccionario crítico de los escritores catalanes y dar alguna idea de la antigua y moderna literatura de Cataluña. Burgos, 1849.
-
FERRER, Antoni-Lluc: La patrié imaginarie. La projection de la «La Patria» de B.C. Aribau (1832) dans la mentalité catalane contemporaine. Aix-en-Provence, 1987. 2 vols.
-
GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades patrióticas. Madrid: Tecnos, 1975.
-
PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana. Madrid, 1966. 5 vols.
-
TORRES AMAT, Félix: Memoria para ayudar a formar un diccionario crítico de los escritores catalanes y dar alguna idea de la antigua y moderna literatura de Cataluña. Barcelona, 1836.
MCN Biografías, 2025. "Bonaventura Carles Aribau i Farriols (1798-1862). El intelectual catalán que impulsó el pensamiento liberal y la cultura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aribau-i-farriols-bonaventura-carles [consulta: 3 de octubre de 2025].