A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaPeriodismoLiteraturaDerechoBiografía

Araripe Júnior, Tristão de Alencar (1848-1911).

Narrador, ensayista, jurista, crítico literario y político brasileño, nacido en Fortaleza (en el estado de Ceará) el 27 de junio de 1848, y fallecido en Río de Janeiro el 29 de octubre de 1911. Era primo en segundo grado del gran escritor José Martiniano de Alencar -fundador de la narrativa regionalista brasileña-, parentesco que Araripe proclamó con orgullo durante toda su vida.

Vida

Vino al mundo en el seno de la familia formada por Argentina de Alencar Lima y Tristão de Alencar Araripe. Su padre, que era funcionario de carrera y ejercía como jefe de policía, desempeñó su cargo en diferentes destinos a lo largo de su trayectoria profesional, lo que dio lugar a numerosos cambios de domicilio de toda la familia Araripe. Así, el pequeño Tristão residió, sucesivamente, en su ciudad natal de Fortaleza, en Bragança (en el estado de Pará), en Vitória do Espírito Santo (Espírito Santo) y en Recife (Pernambuco). En esta última ciudad cursó el bachillerato de Humanidades en el Colegio do Bom Conselho, y a continuación pasó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Recife, donde realizó la carrera de Leyes.

Durante su estancia en dichas aulas, el joven Araripe tuvo ocasión de convivir con otros estudiantes llamados a convertirse, al igual que él, en figuras destacadas del panorama intelectual brasileño, como el prestigioso filósofo y jurista Tobías Barreto de Menezes y el escritor y crítico literario Sílvio Romero. A la sombra de estos compañeros de andadura intelectual, el joven Araripe Júnior se integró en la denominada Escuela de Recife, uno de los grandes focos de renovación del pensamiento brasileño en la segunda mitad del siglo XIX. En ella predominaba el influjo de la filosofía alemana -fundamentalmente, del monismo de Haeckel-, así como del evolucionismo del británico Spencer y el positivismo del francés Augusto Comte. En líneas generales, la Escuela de Recife se caracterizó por su defensa enconada del cientificismo y la frialdad objetiva tanto en el arte como en la literatura y el pensamiento.

Tan pronto como hubo concluido sus estudios superiores en Recife, Araripe Júnior siguió el sendero profesional que había transitado su progenitor y ocupó el cargo público de Secretario del Gobierno de Santa Catarina, lo que le obligó a trasladar su residencia a la ciudad isleña de Florianápolis, capital del estado. Allí permaneció hasta 1871, fecha en la que regresó a su estado natal de Ceará para desempeñar el cargo de juez durante tres años (1872-1875) en la ciudad de Maranguape. Por aquel tiempo, comenzó a interesarse por la política y, durante dos bienios, fue diputado provincial por el estado de Ceará; y, al mismo tiempo, empezó a distinguirse como animador cultural, por medio de su participación activa en la denominada "Academia Francesa". Se trataba de un asociación cultural de carácter amistoso e informal (hasta el punto de que carecía de dirección y de sede fija, lo que obligaba a sus miembros a reunirse en casas particulares), cuyo principal objetivo era el planteamiento y la discusión de doctrinas artísticas y filosóficas procedentes de Europa, con especial interés por el positivismo de Comte.

Ya era, por aquel entonces, conocido por su vocación literaria, que le había llevado a publicar su ópera prima en 1868, cuando aún cursaba 4º de Derecho. Se trata de Contos brasileiros (1868), obra publicada bajo el pseudónimo de Oscar Jagoanhara; en ella, Araripe Júnior no esconde la admiración que siente por el estilo de su primo segundo José de Alencar, cuya influencia en estos primeros escritos de ficción del autor de Fortaleza resulta evidente.

Tras la fundación, en 1872, de la ya mencionada "Academia Francesa", Araripe Júnior y otros miembros de esta asociación crearon, en 1874, una nueva agrupación cultural que, bajo el nombre de "Escuela Popular", se encargó de prolongar el esfuerzo de la primera, sobre todo en lo referente a la implantación y difusión den Brasil del pensamiento positivista de Comte. Esta segunda asociación cultural de Fortaleza, en la que participaban otros intelectuales de la talla de Rocha Lima y Capistrano de Abreu, puso especial empeño en la instrucción del proletariado; Araripe Júnior pronunció, en su seno, una de sus conferencias más brillantes: "El Papado".

En 1880, consciente de la necesidad de ampliar sus horizontes profesionales y culturales, abandonó su tierra natal y se afincó en Río de Janeiro, donde comenzó a ganarse la vida ejerciendo la abogacía (1880-1886). Pronto adquirió notable reputación en medios jurídicos y entre la clase política carioca, prestigio que incrementó en 1882, cuando se convirtió en una de las cabezas visibles del movimiento antiesclavista que acabaría por forzar la aprobación de la Ley Áurea (1888), por vía de la cual quedaba abolida la esclavitud en Brasil.

Abandonó el ejercicio de la abogacía privada en 1886 para retornar a la función pública con un nuevo cargo de gran relieve, el de oficial de la Secretaría del Ministerio de Negocios del Imperio. Tres años después, con la proclamación de la Primera República, el humanista de Fortaleza pasó a trabajar para el Ministerio de Justicia y Negocios Interiores, en el que se mantuvo hasta 1895. Aquel año fue nombrado director general de Instrucción Pública, y, finalmente, en 1903 culminó su brillante carrera política con su designación como consultor de la Consultoría General de la República, cargo que desempeñó hasta el final de sus días.

En 1907, ya próximo a cumplir los sesenta años de edad, Tristão de Alencar Araripe Júnior continuaba desplegando una intensa labor como promotor y animador cultural, bien reforzada ya por el prestigio que había adquirido como escritor y crítico literario. En dicho año participó activamente en la fundación de la Academia Brasileña de Letras, en la que ocupó el escaño nº 16. Fue, además, socio del Instituto Histórico y Geográfico Brasileiro, y miembro del Instituto Histórico de Ceará.

Obra

Araripe Júnior se dio a conocer escritor a muy temprana edad, por medio de unos artículos primerizos que publicó, en diferentes rotativos y revistas de Recife, a partir de 1866, cuando aún cursaba estudios de Leyes en la capital pernambucana. Cultivó en ellos la creación literaria, pero sobre todo el ensayo sociológico, la crónica histórico-política y la crítica literaria, faceta, esta última, en la que llegó a convertirse en una de las figuras más brillantes de su tiempo.

Ensayo, periodismo y crítica literaria

El periódico científico y literario Mosaico, impreso en dicha ciudad, tuvo el honor de divulgar los dos primeros artículos del erudito de Fortaleza, publicados bajo los títulos de "O barco e a tempestad" ("El barco y la tempestad") y "Os desvaríos da sorte" ("Los desvaríos de la suerte"). Más adelante, publicó otros muchos artículos en los que se reveló como uno de los más brillantes críticos literarios de su tiempo, con presencia habitual en las páginas de A Gazeta da Tarde, A Gazeta de Notícias, A semana y otras muchas publicaciones periódicas.

Entre sus obras ajenas a la ficción literaria, cabe mencionar las tituladas Cartas sobre a literatura brasileira (1869), José de Alencar (1882), Dirceu (1890), Raul Pompéia, o Ateneu e o romance psicologico (serie de veintiún artículos publicados en Novidades entre diciembre de 1888 y febrero de 1889), Gregório de Matos (1893), Movimento literário de 1893. Crepúsculo dos povos (1896), e Ibsen e o espírito da tragédia (1911). La práctica totalidad de sus escritos de crítica literarias quedó recopilada en los cinco volúmenes que conforman el libro Obra crítica de Araripe Júnior (1958-1966).

Obra narrativa

El escritor de Fortaleza fue un excelente prosista, como dejó bien patente en sus novelas tituladas O ninho de Beija-Flor (1874), Jacina, a Marabá (1875), Luizinha (1878) -publicada en una primera versión como A casinha de Sapé-, O reino encantado (1878), Os guaianás (1882), Quilombo dos Palmares (1882), Miss Kate (1909) y la obra póstuma O cajueiro do Fagundes (1975), publicada anteriormente en el Jornal do Commercio bajo el título de Um motim na aldeia (1877).

Araripe Júnior fue, además, autor de libros de cuentos de extraordinaria calidad, como Contos brasileiros (1868) y Xico Melindroso. História à Toa (1882).

Bibliografía

  • BOSI, Alfredo. Araripe Júnior. Teoría, crítica e história literaria (São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 1978).

  • CASTELLO, José Aderaldo. Biografia literária de Araripe Júnior. O homen e a época (Ceará: Revista do Instituto do Ceará, 1948).

  • COUTINHO, Afrânio. Euclides, Capistrano e Araripe (Río de Janeiro: M. E. C., 1959).

  • --------- "A nacionalição da literatura brasileira no pensamento de Araripe Júnior", en Revista Brasileira, IX, nº 21-22 (1958), págs. 100-107.

  • MONTENEGRO, Braga. "Araripe Júnior. Subsidio para um studo", en Clã (Fortaleza), I, nº 3 (1948), págs. 11-42.

  • MOTA, Artur. "Araripe Júnior", en Revista da Academia Brasileira de Letras, nº 92 (1929), págs. 473-490.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.