Antúnez de Mayolo, Santiago (1887-1967). El Ingeniero Peruano que Transformó la Ciencia y la Ingeniería Hidroeléctrica

Santiago Antúnez de Mayolo (1887-1967) es considerado uno de los ingenieros y científicos más destacados del Perú. Su legado se extiende por su contribución a la física, la ingeniería eléctrica, la hidroeléctrica y sus investigaciones científicas, que fueron pioneras no solo en su país, sino también en el ámbito internacional. Antúnez de Mayolo se destacó por ser un hombre visionario y por llevar a cabo proyectos que hoy son parte fundamental de la infraestructura peruana. Su capacidad para combinar la ciencia con la ingeniería fue clave para el desarrollo de numerosas obras que transformaron el Perú en la primera mitad del siglo XX.

Orígenes y Contexto Histórico

Santiago Antúnez de Mayolo nació el 10 de enero de 1887 en la villa de Aija, en el departamento de Ancash, Perú. Provenía de una familia de clase media: su padre, Ángel Custodio Antúnez, y su madre, María Bárbara Gomero, fueron fundamentales en su educación. Inició su formación en la escuela municipal de Aija, y más tarde continuó sus estudios en los colegios nacionales de San Agustín de Huaraz y de Nuestra Señora de Guadalupe en Lima. Su pasión por la ciencia y las matemáticas lo llevó a ingresar en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1905, donde se graduó con el grado de bachiller en Ciencias Matemáticas, obteniendo el premio «La contenta», el máximo galardón de la época.

Con su espíritu inquieto y ambicioso, Antúnez de Mayolo continuó sus estudios en Francia, donde se graduó como ingeniero electricista en 1909 en el Instituto Energético de la Universidad de Grenoble. Esta formación internacional le permitió adentrarse en el mundo de la ingeniería eléctrica, una disciplina que marcaría su futuro profesional y científico. En 1910, comenzó su recorrido por Europa, trabajando en diversas fábricas de maquinaria eléctrica y centrales eléctricas en países como Suiza, Austria, Alemania y Dinamarca, lo que amplió su experiencia y conocimientos en ingeniería.

Logros y Contribuciones

Antúnez de Mayolo no solo destacó en el campo de la ingeniería, sino también en la ciencia. Fue pionero en realizar investigaciones de gran relevancia en la física, particularmente en el campo de la luz, la materia y la gravitación. En sus estudios sobre la física, propuso una nueva teoría que fue divulgada a través de sus obras más importantes, como Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas aplicaciones físicas (Lima, 1923), Los tres elementos constitutivos de la materia (Lima, 1932), y El campo electromagnético y el concepto de las ondas y los quanta de luz (Chorrillos, 1935). Estos trabajos científicos fueron clave para la comprensión de las leyes fundamentales de la física.

Además de sus investigaciones, Antúnez de Mayolo fue un ingeniero visionario en el ámbito de la hidroeléctrica y la infraestructura energética. Fue responsable de varios proyectos de gran importancia para el Perú, como la construcción de centrales hidroeléctricas que hoy siguen siendo pilares de la energía eléctrica del país. Uno de sus proyectos más emblemáticos fue el estudio y planificación de la central hidroeléctrica en el Cañón del Pato, ubicado en Ancash. En 1913, realizó una exhaustiva exploración de la región, midiendo la fuerza motriz del río Santa y la caída de agua en el Cañón del Pato, lo que permitió proyectar una central hidroeléctrica de gran escala. Sin embargo, este proyecto fue suspendido debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, pero su visión quedó plasmada en los futuros proyectos hidroeléctricos del país.

Momentos Clave en Su Carrera

  • 1913: Regresó al Perú tras sus estudios en Europa y comenzó la exploración para medir la fuerza motriz del río Santa en Ancash.

  • 1916: Presentó su proyecto de central hidroeléctrica en el Cañón del Pato, aunque su ejecución fue suspendida debido a la guerra.

  • 1924: Se doctoró en matemáticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

  • 1941: Reformuló el proyecto de la central hidroeléctrica del Cañón del Pato para abastecer de energía a la futura industria siderúrgica de Chimbote.

  • 1946: Diseñó el proyecto para la irrigación de las pampas de Olmos, en Lambayeque, utilizando el desvío del río Chamaya.

  • 1951: Impulsó un ambicioso plan de electrificación para la sierra central del Perú, con el desvío del río Mantaro hacia el río Rímac.

  • 1952: Proyectó un oleoducto troncal para transportar petróleo desde la región del Ucayali hasta el puerto de Bayóvar, obra que se concretó en la década de 1970 bajo el gobierno de Velasco Alvarado.

Antúnez de Mayolo también mostró un interés por la arqueología, realizando estudios y publicando investigaciones sobre las antiguas culturas peruanas. Obras como Las ruinas de Tinyash (1935) y La divinidad de las culturas Chavín y Tiahuanaco (1966) reflejan su capacidad para conectar sus conocimientos científicos con el estudio de las culturas ancestrales del Perú.

Relevancia Actual

El impacto de Santiago Antúnez de Mayolo sigue presente en la actualidad, no solo en los campos de la ingeniería y la ciencia, sino también en la infraestructura energética del Perú. Sus investigaciones y proyectos continúan siendo fundamentales para comprender los recursos naturales y las capacidades hidroeléctricas del país. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato, por ejemplo, sigue siendo una de las principales fuentes de energía para la región central del Perú.

Antúnez de Mayolo también fue un referente en el desarrollo de la ingeniería eléctrica en el país. Su trabajo en la electrificación de la sierra central y el diseño de proyectos hidroeléctricos, como el proyecto de la central eléctrica de Machu Picchu, influyó en la posterior expansión de la industria energética peruana. Su legado sigue vivo en los proyectos de electrificación que continúan transformando las zonas rurales del país, mejorando las condiciones de vida de miles de peruanos.

El reconocimiento de su figura se ha incrementado con el paso de los años, y su nombre está ligado a las más importantes obras de infraestructura energética y científica del Perú. Su legado no solo fue una contribución técnica, sino también un aporte visionario que adelantó los cambios en la ingeniería peruana y mundial.

Bibliografía

  • MAYOLI, César F. «Bibliografía de Santiago Antúnez de Mayolo», en Anuario Bibliográfico Peruano. (Lima: 1975).

  • MILLA BATRES, Carlos (ed.), Enciclopedia biográfica e histórica del Perú. (Lima: 1998).

  • TAURO, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Perú. (Lima: 1987).

  • Biblioteca Perú Vivo: Santiago Antúnez de Mayolo. (Lima: 1965).

La obra de Santiago Antúnez de Mayolo no solo debe ser reconocida en el ámbito científico y académico, sino también en el patrimonio cultural y energético del Perú. Su visión y sus logros perduran en el tiempo, demostrando que las ideas visionarias pueden transformar un país para las generaciones futuras.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antúnez de Mayolo, Santiago (1887-1967). El Ingeniero Peruano que Transformó la Ciencia y la Ingeniería Hidroeléctrica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/antunez-de-mayolo-santiago [consulta: 4 de octubre de 2025].