Miguel Nicolás Ambrós (s. XVII): El Veterinario que Buscó Impulsar el Conocimiento Médico en su Tiempo
Miguel Nicolás Ambrós fue un veterinario español nacido en el siglo XVII, cuya contribución al campo de la veterinaria fue significativa para su época. Originario de Escatrón, en la provincia de Zaragoza, Ambrós desarrolló su obra en un momento histórico donde la ciencia veterinaria aún se encontraba en una etapa embrionaria, sin una enseñanza regular establecida. Su legado se encuentra reflejado en su obra más conocida, Breve paráfrasis de albeytería, publicada en 1686, que se consolidó como un intento de sistematizar los conocimientos veterinarios que en ese tiempo eran muy dispersos. Este trabajo es uno de los muchos intentos en el siglo XVII por suplir la falta de una formación estructurada en la veterinaria, lo que marcó una pauta en el camino hacia el establecimiento de una disciplina más formal.
Orígenes y contexto histórico
Miguel Nicolás Ambrós nació en Escatrón, un municipio zaragozano, aunque no se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento. Vivió en un periodo marcado por importantes cambios y avances en distintas áreas del conocimiento, pero también por la carencia de instituciones educativas que pudieran ofrecer formación regular en disciplinas específicas como la veterinaria. Durante el siglo XVII, el campo veterinario era en gran parte empírico, y las enseñanzas se basaban principalmente en la experiencia práctica y las tradiciones transmitidas de generación en generación.
En este contexto, la labor de Ambrós se destaca como uno de los intentos más notables para proporcionar una estructura académica a la veterinaria. Su obra no solo reflejaba los avances de la ciencia médica de su tiempo, sino que también daba un paso hacia la formalización de la veterinaria como una disciplina científica y profesional. Es importante recordar que, en su época, la veterinaria era vista muchas veces como una disciplina inferior a la medicina humana, lo que dificultaba aún más su desarrollo.
Logros y contribuciones
La principal contribución de Miguel Nicolás Ambrós a la ciencia veterinaria fue su obra Breve paráfrasis de albeytería, la cual fue publicada en 1686 en Zaragoza por el impresor Pascual Bueno. Este trabajo está compuesto por cinco libros que abordan diversos aspectos de la medicina veterinaria, desde el diagnóstico hasta el tratamiento de las enfermedades en los caballos, especialmente. A continuación, se destacan los puntos más relevantes de su obra:
-
Estudio de la etiología y patogenia de las enfermedades: En el primer libro, Ambrós realiza un estudio exhaustivo sobre las causas y el desarrollo de las enfermedades en los animales, aceptando las doctrinas médicas prevalentes en su tiempo. A través de esta aproximación, el autor pone en evidencia las limitaciones de los conocimientos veterinarios de la época y marca el inicio de un enfoque más científico para abordar los problemas de salud de los animales.
-
Importancia de la observación clínica: En los libros segundo y tercero, Ambrós hace un análisis detallado sobre la importancia de la orina como indicador de la salud de los animales, especialmente en los caballos. También aborda el estudio del pulso, un aspecto fundamental en la medicina de la época. De hecho, al igual que el veterinario contemporáneo Miguel de Paracuellos (1629), Ambrós defiende que el pulso es un reflejo del estado general del cuerpo y de la vitalidad del individuo.
-
Tratamiento de medicamentos: El cuarto libro de la obra de Ambrós se dedica a la discusión sobre los medicamentos utilizados en la veterinaria. Sin embargo, a diferencia de Martín Arredondo, quien presentaba una descripción farmacológica, Ambrós agrupa los medicamentos según sus efectos terapéuticos. Este enfoque no solo muestra la evolución del conocimiento veterinario en cuanto a los tratamientos disponibles, sino también el interés del autor por categorizar y clasificar los remedios en función de sus resultados más que de sus composiciones.
-
Enfermedades de los équidos: El quinto y último libro de Breve paráfrasis de albeytería se centra en el análisis de las enfermedades que afectan a los caballos. Ambrós describe con detalle doce enfermedades, algunas raras como la espermatorrea, el bocio y la epistaxis. A pesar de que la obra se muestra exhaustiva en su análisis de estas enfermedades específicas, es notable que el autor omita algunas de las patologías más comunes que afectan a los caballos, como aquellas relacionadas con los huesos o los cascos. Esta omisión resalta el enfoque teórico de su obra, que no pretendía ser un manual práctico, sino más bien una recopilación de conocimientos científicos sobre la veterinaria.
Momentos clave en su vida y obra
A lo largo de su vida, Miguel Nicolás Ambrós se enfrentó a varios retos relacionados con la difusión de sus ideas. Su obra no logró una gran aceptación entre los albéitares prácticos de su tiempo debido a su tono dogmático y generalizador, que dificultaba su aplicación en la práctica diaria. Sin embargo, la relevancia de Breve paráfrasis de albeytería se mantiene en el ámbito histórico como un testimonio del pensamiento veterinario del siglo XVII. Algunos de los momentos clave en su trayectoria incluyen:
-
1686: Publicación de Breve paráfrasis de albeytería, obra que marcó un hito en la historia de la veterinaria al intentar sistematizar los conocimientos sobre la salud animal.
-
La influencia de la medicina de la época: Su obra refleja las corrientes médicas prevalentes durante su vida, que incluían el uso de conceptos de la medicina general, como el estudio de la orina y el pulso, elementos clave para el diagnóstico de las enfermedades.
-
La escasa difusión de su obra: Aunque su obra fue un intento pionero de crear un manual veterinario teórico, no logró ganarse la aceptación generalizada de los albéitares de su época. El tono dogmático y la falta de un enfoque práctico hicieron que la obra fuera poco utilizada.
Relevancia actual
A pesar de las limitaciones que presentó la obra de Miguel Nicolás Ambrós en su tiempo, su enfoque teórico y su intento por sistematizar el conocimiento veterinario del siglo XVII lo convierten en una figura importante en la historia de la veterinaria. Aunque su obra no logró tener una gran repercusión en su época, hoy día es considerada una pieza fundamental para entender la evolución del pensamiento veterinario en los primeros siglos modernos.
La publicación de Breve paráfrasis de albeytería también marca el inicio de una serie de intentos por parte de los veterinarios españoles de establecer una base científica más sólida para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en los animales, especialmente en los caballos, que eran una parte fundamental de la economía y la vida cotidiana en esa época.
Aportaciones de otros veteranos contemporáneos
La obra de Ambrós no debe considerarse de forma aislada, ya que formó parte de un movimiento más amplio que intentó dar forma a la ciencia veterinaria en España. Uno de los autores más relevantes en este contexto fue Martín Arredondo, cuyas contribuciones a la veterinaria son también fundamentales. Mientras que Ambrós se centró más en el análisis teórico y la sistematización de los conocimientos, Arredondo se destacó por sus estudios farmacológicos y su enfoque práctico. La comparación entre ambos autores ofrece una perspectiva más completa del desarrollo de la veterinaria en el siglo XVII.
Bibliografía
-
Breve paráfrasis de albeitería, Sacada de varios autores, Zaragoza: Pascual Bueno, 1686.
-
SANZ EGAÑA, C. (1941). Historia de la Veterinaria española. Albeitería, mariscalería, veterinaria. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 148-150.
MCN Biografías, 2025. "Miguel Nicolás Ambrós (s. XVII): El Veterinario que Buscó Impulsar el Conocimiento Médico en su Tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ambros-miguel-nicolas [consulta: 3 de octubre de 2025].