A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Álvarez, Héctor Alberto, o "Héctor A. Murena" (1923-1975).

Poeta, narrador, ensayista, dramaturgo y traductor argentino, nacido en Buenos Aires en 1923 y fallecido en su ciudad natal en 1975. Aunque su verdadero nombre era el de Héctor Alberto Álvarez, firmó todos sus trabajos literarios con el apelativo de Héctor A. Murena. Poseedor de una vasta formación cultural que le permitió expresar su quehacer literario en todos los géneros que estaban en boga en su tiempo, dejó un amplio y fecundo legado creativo en el que sobresalen por encima de todo sus espléndidos ensayos, centrados siempre en la identidad argentina -y, por extensión, hispanoamericana- con respecto al origen europeo de la cultura de buena parte de sus pobladores.

Inclinado desde su temprana juventud a las disciplinas humanísticas, cursó estudios superiores de Filosofía y Letras, materia que habría de dejar una importante huella en toda su producción literaria y ensayística. Sus primeros escritos vieron la luz entre las páginas de la prestigiosa revista Sur, en la que colaboró estrechamente con su fundadora, la escritora Victoria Ocampo. Allí comenzó a exhibir una obra notablemente influenciada por la literatura de su compatriota Eduardo Mallea, sobre todo en la preocupación por el destino de América, el sentido de la historia (con su poderosa carga subjetiva) y la recurrencia en frecuentes tópicos filosóficos que dan forma a la creación literaria de numerosos escritores hispanoamericanos del siglo XX (el pesimismo, el existencialismo, etc.).

Al margen de sus continuas colaboraciones en la mencionada revista Sur, Héctor A. Murena publicó también numerosos escritos en el diario La Nación, cuya enorme difusión por todo el país argentino deparó al joven autor bonaerense un merecido reconocimiento literario. Pese a ello, no fue un escritor precoz a la hora de dar a la imprenta sus obras de creación, ya que su primer libro impreso, un poemario titulado La vida nueva (Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1951), vio la luz cuando Murena andaba ya por los veintiocho años de edad.

Dos años después, Héctor A. Murena volvió a los anaqueles de las librerías con su primera entrega dramática, titulada El juez (Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1953), obra a la que siguió, al año siguiente, la aparición de su libro más celebrado y difundido, el ensayo titulado El pecado original de América (Buenos Aires: Sur, 1955). Claramente influido, en esta vertiente genérica de su producción, por los ensayos del poeta y filósofo argentino Ezequiel Martínez Estrada. Murena expuso aquí la tesis central de su pensamiento ensayístico acerca de la concepción de América (contemplada por él como una unidad superior que engloba los tres subcontinentes) y su "condena" a no descubrir su propia identidad en tanto y cuanto no tenga presente la herencia cultural recibida de Europa. Para el autor bonaerense, la carencia de un pasado histórico en América implica necesariamente la falta de una identidad cultural específicamente americana, habida cuenta de que los descubridores, colonizadores e inmigrantes que llegaron al Nuevo Continente dejaron el suelo europeo su propio patrimonio cultural. O, expresado con una de las afirmaciones que mejor sintetizan el pensamiento de Murena, "América es el alma europea expulsada del antiquísimo recinto de la historia".

El resto de su producción literaria se completa con los poemarios El círculo de los paraísos (Buenos Aires: Sur, 1958), El escándalo y el fuego (Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1959) y El demonio de la armonía (Buenos Aires: Sur, 1964); las novelas La fatalidad de los cuerpos (Buenos Aires: Sur, 1955), Las leyes de la noche (Buenos Aires: Sur, 1958), Los herederos de la promesa (Buenos Aires: Sur, 1965) y Epitalámica (Buenos Aires: Sur, 1969); el volumen de narraciones breves recogidas bajo el título de El centro del infierno (Buenos Aires: Sur, 1956); y las recopilaciones de textos ensayísticos tituladas Homo atomicus (Buenos Aires: Sur, 1961), Ensayos sobre subversión (Buenos Aires: Sur, 1962) y La metáfora y lo sagrado (Caracas: Tiempo Nuevo, 1973).

Bibliografía

  • - GONZÁLEZ LANUZA, Eduardo. "Murena y la nueva poesía argentina", en Sur (Buenos Aires), 203 (1951), págs. 52-59.

- GÓMEZ, Fabio. "H.A. Murena o las alegrías del pesimismo", en Zona Franca (Caracas), 51 (1967), págs. 39-41.

- JIMÉNEZ, José Olivio. "Héctor A. Murena (1923-1975)", en RI (Pittsburgh), XLII, 95 (1976), págs. 275-284.

- JITRIK, Noé. "H.A. Murena", en Seis novelistas argentinos de la nueva promoción (Mendoza: Cuadernos de Versión, 1959), págs. 59-63.

- RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir. "El caso Murena", en El juicio de los parricidas (Buenos Aires: Ed. Deucalión, 1956), 94-97.

- TULL, John F. Jr. "Dos personajes arquetípicos en la novela de Héctor A. Murena", en Romance Notes (Chapel Hill), 11 (1969), págs. 251-255.

- VIRASORO, Manuel. "El cristianismo en un libro de Murena", en Estudios, 533 (1962), págs. 189-198.

- ZARAGOZA, Cecilia. "Tres novelas de Murena", en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), 206 (1967), págs. 348-352.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • Enciclonet