Simón de Alcazaba Sotomayor (¿-1535): El Gobernador que Exploró la Patagonia

Simón de Alcazaba Sotomayor es una figura histórica fascinante cuya vida y legado están marcados por la aventura, la exploración y la tragedia. Aunque la documentación sobre su nacimiento es escasa, su contribución a la expansión del conocimiento geográfico sobre el sur del continente americano es innegable. Fue un destacado explorador y gobernador portugués que se adentró en los territorios más australes del mundo conocido en su época, dejando una huella indeleble en la historia de la exploración. Alcazaba fue uno de los primeros europeos en pisar la Patagonia, una región mítica y remota, cuyo descubrimiento estuvo marcado por una serie de adversidades, incluyendo traiciones y muerte. A pesar de que su misión no tuvo el éxito esperado, su esfuerzo por conquistar y explorar el sur de América abrió el camino para futuras expediciones en esta vasta y desconocida región.

Orígenes y Contexto Histórico

Simón de Alcazaba Sotomayor nació en una época de expansión y descubrimientos por parte de las potencias europeas. Aunque no se conoce con certeza su fecha ni lugar de nacimiento, se sabe que Alcazaba se destacó por su carácter audaz y su afán explorador. En 1522, en plena época de las grandes exploraciones del Nuevo Mundo, se incorporó al servicio del Emperador Carlos V como contino. Durante este tiempo, participó en la famosa junta de Badajoz, una reunión clave para la historia de las exploraciones, en la que se discutió la anexión de las islas Molucas, un territorio de gran interés para las potencias europeas.

Su primer intento serio de exploración fue en 1525, cuando obtuvo la autorización para dirigir una expedición hacia las Molucas. Sin embargo, debido a varios contratiempos, esta expedición nunca llegó a salir de la península ibérica. En 1529, tras una serie de dificultades personales y profesionales, Alcazaba consiguió la gobernación de un territorio en el sur del Perú. Este territorio había sido inicialmente concedido a Francisco Pizarro, el famoso conquistador, pero la expedición de Alcazaba, al igual que otras, no se concretó como se esperaba.

Logros y Contribuciones

El año 1534 marcó un giro en la suerte de Simón de Alcazaba Sotomayor. Carlos V lo nombró gobernador de la provincia de Nueva León, un vasto territorio en el sur de América, que abarcaba desde el paralelo 36º hasta el estrecho de Magallanes, cubriendo lo que hoy en día sería parte de la Patagonia y Tierra de Fuego, ubicadas en la actual Argentina y Chile. Este territorio, conocido por su aislamiento y su dificultad de acceso, era uno de los más remotos del continente.

Alcazaba partió hacia su nuevo destino el 21 de septiembre de 1534, acompañado por dos buques. El 17 de enero de 1535, su expedición alcanzó el estrecho de Magallanes, una de las rutas más peligrosas de la época. Sin embargo, las condiciones climáticas desfavorables impidieron que cruzaran el estrecho, lo que obligó a Alcazaba y a su tripulación a buscar refugio en el puerto de Los Lobos, en la costa patagónica, donde arribaron el 26 de febrero de 1535.

Durante su estancia en el puerto, Alcazaba aprovechó para explorar la región. Lideró una expedición hacia el norte, donde descubrió un caudaloso río al que bautizó con el nombre de Guadalquivir, que hoy probablemente corresponda al río Chubut. A pesar de que su expedición no encontró grandes riquezas ni recursos, el acto de explorar territorios hasta entonces desconocidos representaba un logro significativo para la época.

Momentos Clave de la Expedición

  • Partida hacia la Patagonia (1534): El 21 de septiembre de 1534, Simón de Alcazaba zarpa desde España con el objetivo de explorar y gobernar las tierras del sur de América.

  • Llegada al Estrecho de Magallanes (1535): Alcazaba y su tripulación alcanzaron el estrecho de Magallanes el 17 de enero de 1535, pero las condiciones climáticas impidieron el paso.

  • Exploración de la Patagonia (1535): Tras refugiarse en el puerto de Los Lobos, Alcazaba lideró una expedición hacia el norte, donde descubrió el río Guadalquivir, conocido hoy como el río Chubut.

  • Motín y Asesinato: La expedición sufrió un motín dirigido por los capitanes Juan Arias y Gaspar Sotelo, quienes apresaron a los líderes leales y finalmente asesinaron a Simón de Alcazaba.

  • Regreso a Santo Domingo (1535): Tras la muerte de Alcazaba, los sobrevivientes regresaron a Santo Domingo, pero la travesía estuvo marcada por la tragedia, ya que una de las naves naufragó en la costa de Brasil y muchos tripulantes perdieron la vida a manos de los indígenas.

Relevancia Actual

Simón de Alcazaba Sotomayor dejó un legado ambiguo en la historia de la exploración de América. Aunque su misión no logró los resultados que se esperaban, su nombre sigue siendo recordado como uno de los pioneros en la exploración de la Patagonia y Tierra de Fuego, regiones que en ese momento eran casi mitológicas para los europeos. Alcazaba fue uno de los primeros en adentrarse en estos territorios inhóspitos, abriendo el camino para futuras expediciones en esta remota región.

A pesar de que la expedición de Alcazaba no tuvo éxito en términos de conquista o descubrimiento de grandes riquezas, su esfuerzo y valentía fueron fundamentales para comprender mejor las condiciones de los territorios australes del continente americano. Su figura se suma a la de otros conquistadores de la época, como Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Pedro de Mendoza, quienes también dejaron su huella en la historia de la conquista y exploración de América. Sin embargo, la historia de Alcazaba se destaca por su conexión con la Patagonia, un lugar en gran parte desconocido para los europeos de su tiempo.

Simón de Alcazaba Sotomayor continúa siendo una figura fascinante para los historiadores, ya que su vida y muerte representan los grandes riesgos que enfrentaron los pioneros de la conquista española. Su nombre se asocia con las difíciles y peligrosas expediciones en territorios desconocidos, y aunque su misión no tuvo el mismo impacto que las de otros conquistadores más conocidos, su historia merece ser recordada por su contribución al conocimiento de la Patagonia.

La vida de Alcazaba se enmarca en un contexto histórico donde las exploraciones en América eran fundamentales para la expansión del imperio español. Su conexión con otros grandes personajes de la época, como Carlos V, Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Pedro de Mendoza, es clave para entender el papel que desempeñó en la historia de la exploración en el continente americano.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Simón de Alcazaba Sotomayor (¿-1535): El Gobernador que Exploró la Patagonia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alcazaba-sotomayor-simon-de [consulta: 6 de octubre de 2025].