Kent, William (1686-1748). El arquitecto que revolucionó el paisaje inglés

William Kent (1686-1748) fue un destacado arquitecto y paisajista inglés cuya influencia se extendió más allá de la arquitectura, abarcando también el diseño de jardines y parques. Contribuyó a la creación de un estilo arquitectónico que marcó las tendencias de su tiempo y que sigue siendo un referente importante en la historia de la arquitectura inglesa. A través de su obra, Kent dejó una huella perdurable en la evolución del diseño y la planificación de espacios, tanto interiores como exteriores.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en 1686 en Inglaterra, William Kent creció en una época de grandes cambios en el panorama arquitectónico y cultural de Europa. Durante el siglo XVIII, la influencia del Renacimiento y el Barroco comenzaba a ceder paso al Neoclasicismo, movimiento que se centraba en la recuperación de los principios de la arquitectura clásica de la Antigua Grecia y Roma. En este contexto, el joven Kent se trasladó a Roma en 1709, a la edad de veintitrés años, con la intención de estudiar pintura. Sin embargo, fue en la ciudad italiana donde comenzó a desarrollar su interés por la arquitectura, especialmente la que había sido difundida por el renacentista Palladio.

Logros y contribuciones

El paso de Kent por Roma no solo le permitió acercarse a las ideas de Palladio, sino que también influyó profundamente en su comprensión de la arquitectura clásica. Kent se unió a otros influyentes arquitectos de la época, como Iñigo Jones y Richard Boyle, III conde de Burlington, quienes también buscaban revitalizar el estilo palladiano en Inglaterra. Juntos, crearon el estilo neopalladiano, que combinaba la simetría y la proporción clásicas con una estética más sobria y refinada.

En 1719, Kent regresó a Inglaterra, donde se convirtió en uno de los máximos exponentes del neopalladianismo. Uno de sus logros más notables fue el diseño de la residencia de Holkham Hall en Norfolk, una de las obras más destacadas de la arquitectura inglesa de la época. Este edificio se caracteriza por su clara influencia de la arquitectura clásica, con fachadas simétricas y el uso de los órdenes de la antigüedad, tal y como se observaba en las construcciones de Palladio. En la residencia de lady Isabela Finch, Kent también aplicó principios arquitectónicos basados en los tratados de Vitrubio, utilizando la proporción perfecta y elementos arquitectónicos clásicos, como las columnas y las fachadas de los templos.

El trabajo de Kent no se limitó únicamente a la arquitectura de edificios, sino que también se extendió al diseño de jardines y parques. Fue un pionero en el diseño de jardines al estilo inglés, que se caracterizaban por líneas más naturales y composiciones menos formales que las de los jardines franceses. Kent creó jardines y parques en lugares como Carlton House, Chiswick, Stowe y Rousham, donde la disposición de los elementos seguía principios paisajísticos en lugar de los estrictos patrones geométricos de los jardines franceses. Estos diseños sentaron las bases del jardín inglés, que se convirtió en una de las características más representativas del paisajismo del siglo XVIII.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, William Kent tuvo varios momentos clave que consolidaron su posición como uno de los arquitectos más importantes de su tiempo:

  1. Estudio en Roma (1709-1719): Su estancia en Roma fue fundamental para su desarrollo como arquitecto. Allí comenzó a interesarse por la obra de Palladio y a comprender los principios de la arquitectura clásica.

  2. Retorno a Inglaterra y colaboración con el conde de Burlington (1719): Al regresar a Inglaterra, Kent se unió al movimiento neopalladiano liderado por Richard Boyle, III conde de Burlington, y comenzó a diseñar algunas de las residencias más importantes de la época.

  3. Diseño de Holkham Hall (1734): La residencia de Holkham Hall en Norfolk se convirtió en un ejemplo paradigmático de la arquitectura neopalladiana, con su simetría y proporción clásica.

  4. Diseños paisajísticos (1730-1740): Kent aplicó su visión de la arquitectura también al paisajismo, creando jardines naturales y parques que contrastaban con el orden rígido de los jardines barrocos y franceses.

Relevancia actual

La influencia de William Kent perdura hasta nuestros días. Su obra y sus innovaciones en la arquitectura y el paisajismo tuvieron un impacto duradero en el desarrollo de ambos campos. En la arquitectura, el estilo neopalladiano que Kent ayudó a popularizar se convirtió en una de las principales tendencias de su época, y sigue siendo un referente en el diseño de edificios y viviendas elegantes y proporcionales. Además, la importancia de sus jardines y parques ha sido reconocida como parte fundamental de la evolución del jardín inglés, que se ha convertido en un modelo de diseño paisajístico apreciado a nivel mundial.

En la actualidad, los jardines de Kent siguen siendo visitados por su belleza y armonía, y sus edificaciones, como Holkham Hall, son consideradas ejemplos paradigmáticos de la arquitectura clásica inglesa. Su legado como arquitecto y paisajista continúa siendo estudiado y admirado por generaciones de arquitectos, diseñadores y entusiastas de la historia del arte.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ VILLAR, Alfonso: Filosofía del arte: el pensamiento estético inglés y el alma inglesa. Madrid, 1968.

  • BRU, E. y MATEO, J.L.: Arquitectura europea contemporánea. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1987.

  • FRAMPTON, K.: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1994.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Kent, William (1686-1748). El arquitecto que revolucionó el paisaje inglés". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/kent-william [consulta: 26 de septiembre de 2025].